
formación de excelencia a tu alcance

Estrategias de intervención basadas en el juego y las narrativas
Se desarrollará un marco de referencia multidimensional para la comprensión de la infancia y para la intervención en diversos contextos de trabajo
%200.png)
Clases online los sábados por la mañana cada quince días
Las clases online se realizarán los sábados entre las 9:00 y 14:00 hrs cada 2 o 3 semanas entre Mayo y Diciembre del 2023

Desarrolla tus competencias profesionales
Participa en un proceso de formación realizado por profesionales de vasta experiencia clínica y docente
Valor total: $ 500.000 (pesos chilenos) Matrícula: $80.000 y 6 cuotas mensuales de $ 70.000 cada una
Para pagos desde fuera de Chile, se debe consultar el valor del dólar en tu país AQUÍ
Puedes pagar por PayPal y por Tarjeta de Crédito (habilitada para compras internacionales)
DESCUENTOS:
ExAlumnos de UNIFAM o Escuela Sistémica de Chile y Profesionales que trabajen en instituciones de la red pública (Salud, Educación, Mejor Niñez, Rehabilitación y similares) recibirán un descuento de $50.000 en el valor final
Valor final: $450.000
Matrícula: $80.000 más 6 cuotas de $61.000
EMA GENIJOVICH

Durante más de treinta años fue colega y colaboró con el Dr. Salvador Minuchin, fundador del modelo sistémico.
Actualmente es Miembro Fundadora del Minuchin Center for the Family en Nueva York y fue su Directora de Educación por más de diez años.
Ema desarrolló un enfoque “Experiencial Relacional”, que es su manera original de trabajar basada en la teoría sistémica.
Expande el enfoque estructural integrando las nuevas terapias que enfatizan el apego y las emociones junto con las perspectivas cultural y de género y la diversidad.
Ema realizará un Seminario teórico-práctico sobre la aplicación del Enfoque Experiencial Relacional en las familias.
Temario
UNIDAD 1
La perspectiva sistémica, emocional y narrativa
• El contexto social, las tramas emocionales y la elaboración de historias de vida.
• Perspectiva integrativa del desarrollo biopsicosocial: la interacción entre la genética y el ambiente.
• El apego y la mentalización desde una perspectiva relacional y sistémica


UNIDAD 2
Desarrollo biopsicosocial
• Bases neurobiológicas del desarrollo infantil
• Los Trastornos del desarrollo en la infancia
El TDA: evidencias, mitos y cuestionamientos
El Autismo: perspectivas actuales en el diagnóstico y tratamiento
UNIDAD 3
Intervención terapéutica en primera infancia
-
Características de la etapa perinatal
-
Problemáticas típicas en la primera infancia
-
Evaluación e intervención en primera infancia


UNIDAD 4
La evaluación de niños y niñas
-
La primera entrevista
-
La evaluación clínica del niño/a
-
Construcción del motivo de consuta con el niño
-
La participación de los padres
UNIDAD 5
Intervenciones en el contexto escolar
-
El desarrollo infantil y el contexto escolar
-
Estrategias de intervención en contextos escolares
-
El trabajo con los padres en el contexto escolar

UNIDAD 6
El juego como herramienta terapéutica
-
El rol del juego en la intervención terapéutica
-
Juegos expresivos y relacional
-
Juegos para la reelaboración


UNIDAD 7
Intervenciones narrativas en la infancia
-
Marco conceptual del enfoque narrativo
en la infancia -
Estrategias narrativas: relatos, cuentos,
historias
UNIDAD 8
Intervenciones en la parentalidad
-
Estrategias terapéuticas basadas en la mentalización
-
Estrategias terapéuticas centradas en la narración
-
Estrategias terapéuticas centradas en la acción

DOCENTES

Dra. CLAUDIA AMARALES
Neuropediatra de la Unidad de Neuropsiquiatría Infanto Juvenil, Hospital Van Buren; Valparaíso; Docente del Programa Especialización en Neurología Pediátrica de la Universidad de Valparaíso.

Psicóloga; Magíster Psicología Clínica Adulto, especialización sistémico-relacional, Universidad de Chile 2013-2014; Psicóloga jurídica, en ámbito familiar, penal y civil; Supervisora en Area Psicométrica Alumnos en Práctica Profesional, Escuela de Psicología, PUCV

Psicóloga U. De Chile, Doctora en Psicología por la U. De Chile, Magíster en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Convivencia Escolar por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del programa Valoras UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autora de publicaciones: Intervención psicoeducativa en la escuela, Construcción de espacios educativos para el desarrollo de habilidades socioafectivas y ciudadanas en los estudiantes, La disciplina y la convivencia como procesos formativos, Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma
Dra Ps CECILIA BANZ
Mg Ps GIOVANNA ARANCIBIA

Mg Ps PAULINA BARRERA

Psicóloga y Magister de la Universidad Nacional de Córdoba, Directora docente del Instituto Universitario en Ciencias de los Sistemas Humanos, Córdoba, Argentina. Ex Directora de Estrategias de Intervención en la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Córdoba, Argentina.

Psicóloga, U. de Valparaíso, Magister © en Psicología Clínica Infanto Juvenil, U. de Chile, Magistrando en Psicología Clínica Constructivista y Construccionista, U. de Valparaíso. Docente Carrera de Psicología, UPLA; Supervisora Clínica CDP, UPLA.
Mg Ps FIONA SALDIVAR
Mg Ps JULIA CORDOBA

Psicóloga clínica acreditada. Terapeuta familiar sistémica, Escuela Sistémica de Chile. Diplomado en Psicopatología infantojuvenil Universidad Autónoma de Barcelona, España. Especializada en terapia de juego vincular.

Doctor en Psicología, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina; Supervisor clínico acreditado. Magíster en Terapia Familiar Sistémica, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Fundador y Codirector Escuela Sistémica de Chile.

Psicólogo Clínico y Master en Salud Mental y Clínica Social, Universidad de León e Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona, España; Diplomado en Salud Familiar y Comunitaria, U de Los Andes; Supervisor Clínico Acreditado; Director de Unifam y Co-Director Escuela Sistémica de Chile
PS DANIELLA HEISE
Mg Ps CRISTIAN VASQUEZ
Dr. SANDRO GIOVANAZZI

Actividades
El Diplomado está organizado en 8 Unidades más un conjunto de tres Seminarios, los cuales son sesiones online únicas dedicadas a una temática. Las Unidades consisten en clases online más actividades asincrónicas (controles de lectura; análisis de casos; trabajos de aplicación)

Evaluación
Evaluación: las evaluaciones consisten en controles de lectura y trabajos de aplicación de los contenidos.

Aprobación
Asistencia del 75%
Aprobación al menos 5 de las 7 Unidades
Nota de aprobación: => 4.0